Monthly Archives: novembro 2025

La exposición AFLUENCIAS con Poemas Visuales de Tchello d’Barros UNILA este més

La exposición estará de 6 hasta 26 de noviembre en en el espacio expositivo del Campus Integração de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana – UNILA – en Foz do Iguaçu, Brasil como Actividad del VIII Encuentro Internacional de Escritura Migrante

La exposición forma parte del VIII Encuentro Internacional de Escritura Migrante, a realizarse del 06 al 09 de noviembre de 2025, Con curadoria de Brenda Mar(que)s Pena y texto crítico de Clemente Padin (i.m). Para más allá de esa muestra, el Encuentro propone actividades culturales como charlas, mesa-redonda, tertúlias, performances, autógrafos, videoartes y exposiciónes, en Puerto Iguazu (ARG), Fuz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (PAR).

LA EXPOSICIÓN

“Afluencias” presenta recentes creaciónes en Poesía Visual del artista brasileño multiciplinar Tchello d’Barros. Se trata de um artista que circula por Latino-américa difundindo obras y acciones de Poesia Experimental / poesia Expandida, sea con diferentes medios como libros, videos, instalación, internet, sea con talleres, proyecciones o curadorias internacionales con exposiciónes físicas presenciales. La muestra presenta una selección de obras creadas desde el período de la Pandemia, con poemas visuales en imágenes gráficas en blanco y negro, impresas digitalmente. Para esta edición de la exposición, la curadoria eligió por exhibir obras que se centren en reflexiones sobre la sociedad contemporánea, abordando principalmente temas sociales, políticos y hasta mismo la vida cotidiana.

3 – DEPOIMENTO PERSONAL
“Considero el recurso del poema visual un lenguaje adecuado para tratar temas siempre contemporáneos (política, sexo, fe, amor, relaciones humanas, etc.), de interés general de la sociedad. Mi producción en Poesía Visual ha logrado mayor visibilidad principalmente en Internet, especialmente en el extranjero. Sin embargo, sigo adoptando la estrategia de llevar el poema al público en el formato de exposiciones físicas, cara a cara, lo que permite un mayor contacto con la gente, que en general, todavía sabe poco sobre este tipo mesclado entre literatura y artes visuales, tan practicada hoy en todos los continentes.” – Tchello d’Barros

4 – TEXTO CRÍTICO

LA POESÍA VISUAL VIBRA…
por Clemente Padin*

Toda creación genuina es experimental en relación a su lenguaje. Es decir, no podría ser genuina sino cuestiona y perturba el lenguaje que emplea llegando, en casos extremos, a producir nuevos códigos de relación entre sus signos, muy lejos de los habituales o vigentes.
No sólo en la expresión de nuevos contenidos semánticos (la nueva información) arrancados al caos mediante la experimentación radical ejercida sobre la realidad y su representación consensuada, los lenguajes sino, también, en la manera en que son expresados esos contenidos.
El amor (contenido) es y será el mismo en todos los tiempos y en todos los lugares. Sin embargo, en cada tiempo y en cada espacio, encuentra maneras diversas de ser enunciado, de tal manera que siempre se nos aparece como luminoso y fresco al entendimiento (la forma de expresión).
Existe una gran gama de poemas que no emplean palabras que se sitúan fuera de lo verbal, tales como la gran mayoría de los poemas letristas o los poemas fónicos que sólo registran sonidos o fonemas o ruidos provocados por los órganos de la dicción.

Es decir, los poemas visuales que sólo inscriben letras o segmentos de palabras con la concurrencia o no de representaciones visuales, de acuerdo con esta actitud, quedan fuera del canon literario, no siendo considerados poesía (aunque tampoco arte plástica, o música).
Por otra parte, otro sector de la crítica les considera poemas en tanto se detecte la presencia de elementos lingüísticos, o de esa apariencia, que tengan relación con la escritura o con la dicción en razón de los aspectos que comporta el lenguaje.
Así, en concordancia con ciertas teorías generativas del lenguaje para las cuales bastarían pequeñas señales lingüísticas, visuales, o sonoras, para que el lector (u oyente) pueda reconstruir la expresión semántica y concretar, así, la comunicación.
La lectura es la verdadera vedette de esta serie singular. Por un lado nos ofrece la posibilidad de decidir por nosotros mismos el valor vivencial que esos poemas tienen para nosotros en relación a nuestros repertorios de conocimientos y experiencias personales.
Y, por el otro, al cuestionar la poesía tradicional, nos obliga a crear o establecer nuevos módulos de interpretación, lo que nos sitúa como co-creadores pues, aunque Tchello d’Barros nos ofrece nuevas formas, parcialmente incomprensibles, también nos brinda, dentro de cada poema, los algoritmos necesarios para su interpretación. Sólo tenemos que descubrirlos…’’
*Clemente Padin (i.m.)
Poeta visual, ensaísta e editor
Montevideo, Uruguai – 2006

5 – SOBRE EL ARTISTA

El artista multimedia brasileño Tchello d’Barros se dedica desde 1993 a los lenguajes de las Artes Visuales, la Literatura y el Cine. Nació en la pequeña Brunópolis y vive en Río de Janeiro, después de haber viajado por 20 países en constante actividad cultural. Ocasionalmente imparte talleres y conferencias, participando también de mesas redondas, jurados, editoriales, curadurías, veladas y diversas actividades culturales en Brasil y en el exterior. Luego de participar en alrededor de 200 exposiciones y tener textos em Prosa y Poesía publicadas en más de 150 libros de antologia y didácticos, se ha dedicado a divulgar la Poesía Visual, con su inmenso grupo internacional em redes sociales The Virtual Museum of Visual Poetry.

6 – SERVICIO
Inauguración: 19:00h PM – 06.Nov.2025 | Entrada gratuita
Visitación: lunes a viernes 09-18h hasta 06.Dic.2025
Local: Espacio expositivo del Campus Integração de UNILA
Dirección: Av. Tancredo Neves, Nº 3147 P.Belo – Foz do Iguaçu (PR) Brasil
Curadoria: Brenda Mar(que)s Pena
Texto crítico: Clemente Padin (i.m.)
Producción local: Profª. Drª. Jorgelina Ivana Tallei
Apoio: Lúcia Corrêa y Javier Vives
Proponente: The Virtual Museum of Visual Poetry
Realización: Instituto Imersão Latina
Entrada gratuita – Libre para todas las edades
Actividad del VIII Encuentro Internacional de Escritura Migrante

LINKS / CONTACTOS
@instaunila @imersaolatina @escrituramigrante
@tchellodbarros imersaolatina@gmail.com
imersaolatina.com fb/thevirtualmuseumofvisualpoetry

VIII Encuentro Internacional de Escritura Migrante – Travesías Transfronterizas se realiza esta semana

Foz do Iguaçu, Ciudad del Este y Puerto Iguazú acogen encuentro trinacional dedicado a la escritura, el arte y la migración entre el 6 y el 9 de noviembre

Entre los días 6 y 9 de noviembre de 2025, se llevará a cabo la octava edición del Encuentro Internacional de Escritura Migrante, que este año tiene como tema “Travesías Transfronterizas”, reafirmando el carácter múltiple y resistente de la escritura que nace en territorios de migración y frontera. El evento tendrá lugar en las ciudades fronterizas de Foz do Iguaçu (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina), con una programación intensa e intercultural que reúne a escritoras, escritores, artistas visuales, performers, investigadoras y mediadores de cinco países: Brasil, Argentina, Paraguay, Chile, Perú y Uruguay.

Con un enfoque en diálogos literarios, performances poéticas, elementos de oralidad, experimentación y prácticas editoriales, el Encuentro es un espacio que valora la convivencia entre lenguajes y cuerpos en tránsito, acercando historia, memoria y creación contemporánea. La programación incluye lanzamientos de libros, tertulias, talleres interculturales, exposiciones, experiencias de videoarte, mediaciones críticas, conversaciones con el público y acciones formativas en universidades, bibliotecas, escuelas y centros culturales.

El evento comienza el 6 de noviembre en la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), en Foz do Iguaçu, con apertura híbrida y transmisión en vivo a través de las redes del Instituto Imersión Latina y del Colectivo de Escritura Migrante. Los días 7, 8 y 9, el Encuentro se expande por la frontera trinacional, ocupando espacios como la Casa del Inmigrante (Ciudad del Este), el Centro Cultural de Puerto Iguazú, las Cataratas del Iguazú (en una acción poética colectiva) y el Museo de Arte de Foz do Iguaçu (MAFI).

Entre los destaques de la programación se encuentran las presentaciones presenciales del poeta y editor Javier Vives (Chile), de la escritora y periodista Brenda Marques Pena (Brasil), de la profesora y escritora Jorgelina Ivana Tallei (Argentina-Brasil), de la realizadora audiovisual e investigadora Lúcia Corrêa (Brasil), y del artista visual, editor y poeta Tchello d’Barros (Brasil). Participan también de manera virtual autoras y autores como Renata Paiva (Uruguay), Ana Navas (Perú), Alejandro García (Argentina) y Elaine Guimarães (Brasil), entre otros nombres destacados del panorama latinoamericano de la escritura migrante.

A lo largo del Encuentro, se presentarán nuevas obras como la novela “Cantalice y la Ciudad de las Naranjas”, de Brenda Marques Pena; la serie editorial “Nós da Poesia” vol. 9; el libro-wordlab “Palavrório”, de Tchello d’Barros; y la antología “Sotaque Ambulante – Escritura Migrante”, resultado de las ediciones anteriores del Encuentro. Además de los lanzamientos, habrá una exposición colaborativa de Poesía Visual y videoarte con obras de artistas de distintos países que investigan el desplazamiento y el mestizaje como gesto creativo.

El VIII Encuentro se consolida como una acción colectiva y transfronteriza, fruto de la colaboración entre el Colectivo de Escritura Migrante, el Instituto Imersión Latina, la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (UNILA), el Museo Virtual de Poesía Visual, la AJEB-MG (Asociación de Periodistas y Escritoras de Brasil – sección Minas Gerais) y otras organizaciones culturales hermanas de América Latina. El evento está dirigido a escritoras, escritores, migrantes, estudiantes, artistas, investigadoras, educadoras y público en general.

Programa (06 a 09 de noviembre)

6 de noviembre (virtual + híbrido)
Apertura – Conexión UNILA (Foz do Iguaçu) con diálogos trinacionales de bienvenida, círculo de lectura y proyección de videoartes autorales. Transmisión en vivo por las redes del Instituto Imersión Latina y del Colectivo de Escritura Migrante.

7 de noviembre (Brasil / Foz do Iguaçu)
Jornada en la UNILA con taller de escritura migrante, seguido de lanzamientos de libros y diálogos con estudiantes de Letras, Antropología y Artes.

8 de noviembre (Paraguay / Ciudad del Este)
Encuentro cultural en la Casa del Inmigrante con tertulias, performances y acciones colaborativas entre artistas de las tres fronteras.

9 de noviembre (Argentina / Puerto Iguazú)
Clausura en el Centro Cultural de Puerto Iguazú con lectura performática conjunta, ronda de cierre, celebración de la diversidad lingüística y lanzamiento colectivo.

Servicio

6 a 9 de noviembre de 2025 – Foz do Iguaçu – Ciudad del Este – Puerto Iguazú
Contactos: escrituramigrante@gmail.com – WhatsApp: +55 31 98811-9469
Redes: @imersaolatina – @escrituramigrante
Transmisión virtual:
YouTube: youtube.com/imersaolatina
Facebook: facebook.com/escrituramigrante
Instagram: instagram.com/escrituramigrante
Realización: Instituto Imersión Latina – Colectivo de Escritura Migrante – UNILA – Museo Virtual de Poesía Visual

VIII Encuentro Internacional de Escritura Migrante – Travessias Transfronteirizas será esta semana

Foz do Iguaçu, Ciudad del Este e Puerto Iguazú recebem encontro trinacional dedicado à escrita, arte e migração entre 6 e 9 de novembro

Entre os dias 6 e 9 de novembro de 2025, acontece a oitava edição do Encuentro Internacional de Escritura Migrante, que este ano traz como tema “Travessias Transfronteirizas”, reafirmando o caráter múltiplo e resistente da escrita que nasce em territórios de migração e fronteira. O evento será realizado nas cidades fronteiriças de Foz do Iguaçu (Brasil), Ciudad del Este (Paraguai) e Puerto Iguazú (Argentina), com uma programação intensa e intercultural que reúne escritoras, escritores, artistas visuais, performeros, pesquisadoras e mediadores de cinco países: Brasil, Argentina, Paraguai, Chile, Peru e Uruguai.

Com foco em diálogos literários, performances poéticas, elementos de oralidade, experimentação e práticas editoriais, o Encuentro é um espaço que valoriza a convivência entre linguagens e corpos em trânsito, aproximando história, memória e criação contemporânea. A programação inclui lançamentos de livros, tertúlias, oficinas interculturais, exposições, experiências de vídeoarte, mediações críticas, conversas com o público e ações formativas em universidades, bibliotecas, escolas e centros culturais.

O dia 6 de novembro na sede da Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), em Foz do Iguaçu. Nos dias 7, 8 e 9, o encontro se expande pela fronteira trinacional, passando por espaços como a Casa do Imigrante (Ciudad del Este), o Centro Cultural de Puerto Iguazú, a Cataratas do Iguaçu (em ação poética coletiva) e o Museu de Arte de Foz do Iguaçu (MAFI).

Entre os destaques da programação estão as apresentações presenciais do poeta e editor Javier Vives (Chile), da escritora e jornalista Brenda Marques Pena (Brasil), da professora e escritora Jorgelina Ivana Tallei (Argentina-Brasil), da realizadora audiovisual e pesquisadora Lúcia Corrêa (Brasil) e do artista visual, editor e poeta Tchello d’Barros (Brasil). Participam também de modo virtual autoras e autores como Renata Paiva (Uruguai), Ana Navas (Peru), Alejandro García (Argentina) e Elaine Guimarães (Brasil), entre outros importantes nomes do panorama latino-americano da escrita migrante.

Ao longo do encontro, serão lançadas novas obras como o romance “Cantalice e a Cidade das Laranjas”, de Brenda Mar(que)s Pena; a série editorial Nós da Poesia vol. 9; o livro-wordlab “Palavrório” de Tchello d’Barros; e a antologia “Sotaque Ambulante – Escrita Migrante”, resultado das edições anteriores do Encuentro. Além dos lançamentos, haverá uma exposição colaborativa de Poesia Visual e vídeoartes com trabalhos de artistas brasileiros e estrangeiros que investigam o deslocamento e o hibridismo como gesto de criação.

O VIII Encuentro consolida-se como uma ação coletiva e transfronteiriça, fruto da parceria entre o Colectivo de Escritura Migrante, o Instituto Imersão Latina, a Universidade Federal da Integração Latino-Americana (UNILA), o Museu Virtual de Poesia Visual, a AJEB-MG (Associação de Jornalistas e Escritoras do Brasil – seção Minas Gerais) e outras organizações culturais irmãs da América Latina. O evento é destinado a escritoras, escritores, migrantes, estudantes, artistas, pesquisadoras, educadoras e público em geral.

Programação (06 a 09 de novembro)

6 de novembro (virtual + híbrido)
Abertura – Conexão Imersão Latina (Belo Horizonte) e UNILA (Foz do Iguaçu), com diálogo trinacional de boas-vindas, roda de leitura e exibição de vídeoartes autorais.

7 de novembro (Brasil / Foz do Iguaçu)
Manhã na UNILA com oficina de escrita migrante, seguida de lançamento de livros e conversas com estudantes de Letras, Antropologia e Artes.

8 de novembro (Paraguai / Ciudad del Este)
Encontro cultural na Casa do Imigrante com tertúlias, performances e ações colaborativas entre artistas das três fronteiras.

9 de novembro (Argentina / Puerto Iguazú)
Encerramento no Centro Cultural de Puerto Iguazú com leitura performática conjunta, ciranda de fechamento, celebração da diversidade linguística e lançamento coletivo.

Serviço

 6 a 9 de novembro de 2025 – Foz do Iguaçu – Ciudad del Este – Puerto Iguazú Contatos: escrituramigrante@gmail.com - WhatsApp: +55 31 98811-9469
Redes: @imersaolatina – @escrituramigrante
Realização: Instituto Imersão Latina – Colectivo de Escritura Migrante – UNILA – Museu Virtual de Poesia Visual

UNILA recibe la Exposición “LITTERAE – Muestra Internacional de Poesia Visual”

La exposición “LITTERAE – Muestra Internacional de Poesía Visual” se inaugura em 60.de Noviembre de 2025 em el espacio expositivo del Campus Integração, de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana – UNILA, em Foz do Iguaçu, Paraná, Brasil. La muestra forma parte de la programación del VIII Encuentro Internacional de Escritura Migrante. En una producción del Instituto Imersão Latina en colaboración con el The Virtual Museum of Visual Poetry, sob curadoria del brasileño Tchello d’Barros, la exposición presenta 32 obras de artistas de 17 países, convirtiéndose en una significativa exposicion colectiva internacional de este género realizada en Sudamérica.

La exposición forma parte del VIII Encuentro Internacional de Escritura Migrante, a realizarse del 06 al 09 de noviembre de 2025. Para más allá de esa muestra, el Encuentro propone actividades culturales como charlas, mesa-redonda, tertúlias, performances, autógrafos, videoartes y exposiciónes, en Puerto Iguazu (ARG), Fuz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (PAR).

Artistas Participantes:

ARGENTINA: ARIEL GANGI – DANIEL ACOSTA – MAYA LÓPEZ MURO – ROSA GRAVINO | BRASIL: ANA ALY – BRENDA MAR(QUE)S PENA – SUELI FARHI – TCHELLO D’BARROS | CANADÁ: MAY BERY | CHILE: EMILIO GELCICH – ROGELIO CERDA | COLÔMBIA: ANGYE GAONA – TULIO RESTREPO | ESCÓCIA: STEPHEN NELSON | ESPANHA: RAIMON BLU | RODOLFO MATA – FRANCISCO ESCUDERO | EUA: MICHEL ORR | FRANÇA: ANTOINE CHIPRIANA | ITÁLIA: ANGELA CAPORASO – ENZO MINARELLI – ORONZO LIUZZI | JAPÃO: KEIGO HARA | MÉXICO: ALFREDO ESPINOSA – VERÓNICA G. ARREDONDO | PERÚ: MICHAEL HURTADO | PORTO RICO: ROBERTO NCAR | PORTUGAL: ANA HATHERLY – ARMANDO MACATRÃO | URUGUAY: CLEMENTE PADIN – RASIA FRIEDLER | VENEZUELA: _GUROGA
…………………………………………………………………………………………………………

Texto curatorial:

LITTERAE: FRONTERAS GEOGRÁFICAS Y LINGÜÍSTICAS DE LA POESÍA VISUAL
por Tchello d’Barros*

La comunicación escrita, tal como la conocemos, ha experimentado fricciones, rupturas y nuevos horizontes con la Poesía Visual, que, desde las vanguardias del siglo XX, ha continuado abriendo nuevas fronteras para la experiencia humana. Este lenguaje híbrido entre palabra e imagen, entre literatura y artes visuales, ha buscado desafiar los límites entre el signo lingüístico y la expresión imagística. En la exposición Litterae, esta tradición se expande en múltiples direcciones, con obras de 32 artistas de 17 países.
En este breve panorama de la Poesía Visual practicada hoy en día, se amplían las fronteras geográficas, lingüísticas y culturales, a medida que se exploran diferentes temas, técnicas y medios. Evitando cualquier unidad formal, la curaduría buscó resaltar la pluralidad de estilos, en obras que a veces convergen en la forma, a veces chocan en el tema y a veces coexisten, creando tensión entre las normas sociales y los paradigmas de nuestro mundo contemporáneo.
Estos artistas revelan el poder de la palabra —en sus dimensiones plásticas, fonéticas y trascendentes—, desplazándola de su uso convencional, normativo y cotidiano, y transgrediendo sus posibilidades comunicativas. A su vez, estas creaciones expanden la mera información a través del código verbal, convirtiéndola en una transmisión de significados donde lo inusual, lo sublime y lo poético se convierten en el hilo conductor de la experiencia de quienes leen o contemplan estas obras.
La Poesía Visual, por su naturaleza experimental, siempre ha evitado ser domesticada por etiquetas, rótulos o clasificaciones rígidas, y precisamente por ello, se desvía de las lecturas tradicionales y las convenciones establecidas. A veces se nos reta a descifrar, interpretar y activar nuestra mirada; otras veces, se nos invita a disfrutar de un asombro ocasional, un humor crítico o una extrañeza estética; pero siempre se nos provoca a experimentar estos nuevos meandros del lenguaje.

En una era de mensajería instantánea, donde a diario nos vemos bombardeados por un torbellino de imágenes mediáticas, los poemas visuales pueden ser nuestros aliados para escapar del mensaje utilitario, con sus pausas, sonidos y una estética que expande nuestra visión del arte. Así, esta exposición — con toda su indisciplina lingüística— no solo invita a reencantar la mirada, sino que también celebra nuestra capacidad de reinventar el mundo a través del prisma del fenómeno poético.

*Tchello d’Barros – escritor, artista visual y curador.
Rio de Janeiro, Brasil | 2025

Servicio:

Evento: Exposición internacional de Poesía Visual LITTERAE
Inauguración: 19:00h PM – 06.Nov.2025 – 26. Nov.2025 | Entrada gratuita
Visitación: lunes a viernes 09-18h hasta 06.Dic.2025
Local: Espacio expositivo del Campus Integração de UNILA
Dirección: Av. Tancredo Neves, Nº 3147 P.Belo – Foz do Iguaçu (PR) Brasil
Curadoria y Texto: Tchello d’Barros
Coordinación: Brenda Mar(que)s Pena
Producción local: Profª. Drª. Jorgelina Ivana Tallei
Apoio: Lúcia Corrêa y Javier Vives
Proponente: The Virtual Museum of Visual Poetry
Realización: Instituto Imersão Latina
Entrada gratuita – Libre para todas las edades
Actividad del VIII Encuentro Internacional de Escritura Migrante

Links Contactos:
@instaunila @imersaolatina @escrituramigrante
@tchellodbarros imersaolatina@gmail.com
imersaolatina.com fb/thevirtualmuseumofvisualpoetry