La exposición AFLUENCIAS con Poemas Visuales de Tchello d’Barros UNILA este més

La exposición estará de 6 hasta 26 de noviembre en en el espacio expositivo del Campus Integração de la Universidade Federal da Integração Latino-Americana – UNILA – en Foz do Iguaçu, Brasil como Actividad del VIII Encuentro Internacional de Escritura Migrante

La exposición forma parte del VIII Encuentro Internacional de Escritura Migrante, a realizarse del 06 al 09 de noviembre de 2025, Con curadoria de Brenda Mar(que)s Pena y texto crítico de Clemente Padin (i.m). Para más allá de esa muestra, el Encuentro propone actividades culturales como charlas, mesa-redonda, tertúlias, performances, autógrafos, videoartes y exposiciónes, en Puerto Iguazu (ARG), Fuz do Iguaçu (Brasil) y Ciudad del Este (PAR).

LA EXPOSICIÓN

“Afluencias” presenta recentes creaciónes en Poesía Visual del artista brasileño multiciplinar Tchello d’Barros. Se trata de um artista que circula por Latino-américa difundindo obras y acciones de Poesia Experimental / poesia Expandida, sea con diferentes medios como libros, videos, instalación, internet, sea con talleres, proyecciones o curadorias internacionales con exposiciónes físicas presenciales. La muestra presenta una selección de obras creadas desde el período de la Pandemia, con poemas visuales en imágenes gráficas en blanco y negro, impresas digitalmente. Para esta edición de la exposición, la curadoria eligió por exhibir obras que se centren en reflexiones sobre la sociedad contemporánea, abordando principalmente temas sociales, políticos y hasta mismo la vida cotidiana.

3 – DEPOIMENTO PERSONAL
“Considero el recurso del poema visual un lenguaje adecuado para tratar temas siempre contemporáneos (política, sexo, fe, amor, relaciones humanas, etc.), de interés general de la sociedad. Mi producción en Poesía Visual ha logrado mayor visibilidad principalmente en Internet, especialmente en el extranjero. Sin embargo, sigo adoptando la estrategia de llevar el poema al público en el formato de exposiciones físicas, cara a cara, lo que permite un mayor contacto con la gente, que en general, todavía sabe poco sobre este tipo mesclado entre literatura y artes visuales, tan practicada hoy en todos los continentes.” – Tchello d’Barros

4 – TEXTO CRÍTICO

LA POESÍA VISUAL VIBRA…
por Clemente Padin*

Toda creación genuina es experimental en relación a su lenguaje. Es decir, no podría ser genuina sino cuestiona y perturba el lenguaje que emplea llegando, en casos extremos, a producir nuevos códigos de relación entre sus signos, muy lejos de los habituales o vigentes.
No sólo en la expresión de nuevos contenidos semánticos (la nueva información) arrancados al caos mediante la experimentación radical ejercida sobre la realidad y su representación consensuada, los lenguajes sino, también, en la manera en que son expresados esos contenidos.
El amor (contenido) es y será el mismo en todos los tiempos y en todos los lugares. Sin embargo, en cada tiempo y en cada espacio, encuentra maneras diversas de ser enunciado, de tal manera que siempre se nos aparece como luminoso y fresco al entendimiento (la forma de expresión).
Existe una gran gama de poemas que no emplean palabras que se sitúan fuera de lo verbal, tales como la gran mayoría de los poemas letristas o los poemas fónicos que sólo registran sonidos o fonemas o ruidos provocados por los órganos de la dicción.

Es decir, los poemas visuales que sólo inscriben letras o segmentos de palabras con la concurrencia o no de representaciones visuales, de acuerdo con esta actitud, quedan fuera del canon literario, no siendo considerados poesía (aunque tampoco arte plástica, o música).
Por otra parte, otro sector de la crítica les considera poemas en tanto se detecte la presencia de elementos lingüísticos, o de esa apariencia, que tengan relación con la escritura o con la dicción en razón de los aspectos que comporta el lenguaje.
Así, en concordancia con ciertas teorías generativas del lenguaje para las cuales bastarían pequeñas señales lingüísticas, visuales, o sonoras, para que el lector (u oyente) pueda reconstruir la expresión semántica y concretar, así, la comunicación.
La lectura es la verdadera vedette de esta serie singular. Por un lado nos ofrece la posibilidad de decidir por nosotros mismos el valor vivencial que esos poemas tienen para nosotros en relación a nuestros repertorios de conocimientos y experiencias personales.
Y, por el otro, al cuestionar la poesía tradicional, nos obliga a crear o establecer nuevos módulos de interpretación, lo que nos sitúa como co-creadores pues, aunque Tchello d’Barros nos ofrece nuevas formas, parcialmente incomprensibles, también nos brinda, dentro de cada poema, los algoritmos necesarios para su interpretación. Sólo tenemos que descubrirlos…’’
*Clemente Padin (i.m.)
Poeta visual, ensaísta e editor
Montevideo, Uruguai – 2006

5 – SOBRE EL ARTISTA

El artista multimedia brasileño Tchello d’Barros se dedica desde 1993 a los lenguajes de las Artes Visuales, la Literatura y el Cine. Nació en la pequeña Brunópolis y vive en Río de Janeiro, después de haber viajado por 20 países en constante actividad cultural. Ocasionalmente imparte talleres y conferencias, participando también de mesas redondas, jurados, editoriales, curadurías, veladas y diversas actividades culturales en Brasil y en el exterior. Luego de participar en alrededor de 200 exposiciones y tener textos em Prosa y Poesía publicadas en más de 150 libros de antologia y didácticos, se ha dedicado a divulgar la Poesía Visual, con su inmenso grupo internacional em redes sociales The Virtual Museum of Visual Poetry.

6 – SERVICIO
Inauguración: 19:00h PM – 06.Nov.2025 | Entrada gratuita
Visitación: lunes a viernes 09-18h hasta 06.Dic.2025
Local: Espacio expositivo del Campus Integração de UNILA
Dirección: Av. Tancredo Neves, Nº 3147 P.Belo – Foz do Iguaçu (PR) Brasil
Curadoria: Brenda Mar(que)s Pena
Texto crítico: Clemente Padin (i.m.)
Producción local: Profª. Drª. Jorgelina Ivana Tallei
Apoio: Lúcia Corrêa y Javier Vives
Proponente: The Virtual Museum of Visual Poetry
Realización: Instituto Imersão Latina
Entrada gratuita – Libre para todas las edades
Actividad del VIII Encuentro Internacional de Escritura Migrante

LINKS / CONTACTOS
@instaunila @imersaolatina @escrituramigrante
@tchellodbarros imersaolatina@gmail.com
imersaolatina.com fb/thevirtualmuseumofvisualpoetry